Contenido de FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

Ciencia

Concepto:

La ciencia es un sistema de conocimientos que se obtiene a través de un proceso metódico y sistemático de observación, experimentación y análisis, con el objetivo de describir, explicar, predecir y controlar fenómenos naturales y sociales. Este conocimiento se organiza en teorías y leyes que permiten una comprensión más profunda del mundo que nos rodea.

Funciones:

  • 1.      Describir: La ciencia proporciona descripciones precisas y detalladas de fenómenos y procesos naturales y sociales.
  • 2.      Explicar: Busca explicar las causas y mecanismos subyacentes de los fenómenos observados, formulando teorías y modelos.
  • 3.      Predecir: Basándose en las explicaciones y teorías, la ciencia tiene la capacidad de predecir futuros eventos o comportamientos.
  • 4.      Controlar: Utiliza el conocimiento obtenido para intervenir y modificar fenómenos, aplicando soluciones prácticas a problemas específicos.

Clasificación:

1.      Ciencias Formales: Se ocupan de sistemas de relaciones abstractas y no de fenómenos naturales. Ejemplos:

  • -          Matemáticas
  • -          Lógica

2.      Ciencias Naturales: Estudian los fenómenos naturales y las leyes que los rigen. Ejemplos:

  • -          Física
  • -          Química
  • -          Biología
  • -          Geología

3.      Ciencias Sociales: Analizan el comportamiento humano y las estructuras sociales. Ejemplos:

  • -          Sociología
  • -          Psicología
  • -          Economía
  • -          Antropología

4.      Ciencias Aplicadas: Utilizan el conocimiento científico para desarrollar aplicaciones prácticas. Ejemplos:

  • -          Ingeniería
  • -          Medicina
  • -          Tecnología

Características:

  • 1.      Objetividad: La ciencia busca eliminar los sesgos personales, basándose en hechos verificables y reproducibles.
  • 2.      Sistematicidad: El conocimiento científico se organiza de manera ordenada y lógica, siguiendo métodos y procedimientos estandarizados.
  • 3.      Empirismo: Se basa en la observación y experimentación directa del mundo real.
  • 4.      Falibilidad: Acepta que sus teorías y leyes pueden ser modificadas o rechazadas en base a nuevas evidencias.
  • 5.      Verificabilidad: Los resultados de las investigaciones científicas deben ser replicables por otros investigadores bajo las mismas condiciones.
  • 6.      Neutralidad: La ciencia no se ve influenciada por juicios de valor, opiniones personales o intereses particulares.
  • 7.      Generalidad: Tiende a formular principios generales que pueden aplicarse a una amplia gama de fenómenos.

La Investigación

Definición:

La investigación es un proceso sistemático y metódico de recolección, análisis e interpretación de datos con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre un tema específico, responder preguntas, resolver problemas o desarrollar nuevas teorías. Involucra la aplicación del método científico para garantizar que los resultados obtenidos sean válidos y confiables.

Clasificación:

1. Por su finalidad:

-          Investigación Básica (o Fundamental): Busca generar conocimiento teórico sin un objetivo práctico inmediato. Su finalidad es ampliar la comprensión de los fenómenos naturales o sociales.

-          Investigación Aplicada: Dirigida a resolver problemas prácticos específicos. Aplica el conocimiento generado por la investigación básica para desarrollar nuevas tecnologías, métodos o soluciones prácticas.

2. Por el tipo de datos:

-          Investigación Cuantitativa: Utiliza datos numéricos y métodos estadísticos para probar hipótesis y buscar patrones. Se enfoca en medir variables y analizar relaciones causales.

-          Investigación Cualitativa: Utiliza datos no numéricos como entrevistas, observaciones y textos. Se enfoca en comprender significados, experiencias y conceptos.

3. Por el control de variables:

-          Investigación Experimental: Manipula una o más variables independientes para observar los efectos sobre una variable dependiente, en un entorno controlado.

-          Investigación No Experimental: Observa los fenómenos tal como ocurren de manera natural, sin manipular variables.

4. Por el tiempo:

-          Investigación Transversal: Recoge datos en un momento específico del tiempo. Es útil para describir características de una población en un punto determinado.

-          Investigación Longitudinal: Recoge datos en diferentes momentos a lo largo del tiempo, permitiendo observar cambios y tendencias.

Características:

  • 1.      Sistematicidad: Sigue un conjunto de pasos ordenados y estructurados para garantizar la rigurosidad del proceso.
  • 2.      Control: Identifica y controla variables que puedan influir en los resultados para asegurar la validez de los hallazgos.
  • 3.      Objetividad: Busca minimizar el sesgo y la subjetividad en la recolección y análisis de datos.
  • 4.      Replicabilidad: Los métodos y procedimientos deben ser claros y detallados, permitiendo que otros investigadores puedan replicar el estudio y obtener resultados similares.
  • 5.      Empirismo: Se basa en la observación y experiencia directa para la recolección de datos.
  • 6.      Racionalidad: Utiliza el razonamiento lógico para interpretar los datos y formular conclusiones.
  • 7.      Sistematicidad: El proceso de investigación está ordenado y sigue un esquema estructurado.
  • 8.      Falibilidad: Acepta la posibilidad de error y está abierta a la revisión y corrección basándose en nuevas evidencias.

Investigación Científica

Definición:

La investigación científica es un proceso sistemático y metódico que tiene como objetivo generar conocimiento nuevo y verificable a través de la observación, experimentación y análisis. Se fundamenta en el método científico, que implica la formulación de hipótesis, la recolección de datos y la interpretación de resultados para llegar a conclusiones que pueden ser generalizadas.

Funciones de la Investigación Científica:

  • 1.      Generación de Conocimiento: Crear nuevos conceptos, teorías y modelos que amplíen la comprensión de fenómenos naturales y sociales.
  • 2.      Resolución de Problemas: Aplicar el conocimiento científico para identificar y resolver problemas específicos en diversos campos.
  • 3.      Desarrollo Tecnológico: Innovar y mejorar tecnologías basadas en descubrimientos y avances científicos.
  • 4.      Predicción: Utilizar teorías y modelos científicos para anticipar eventos y comportamientos futuros.
  • 5.      Educación y Formación: Contribuir a la educación y formación de nuevos científicos y profesionales, así como a la divulgación del conocimiento.

Clasificación de la Investigación Científica:

1.      Por su Naturaleza:

  • -          Básica (o Fundamental): Busca generar conocimiento teórico sin una aplicación práctica inmediata. Su finalidad es comprender mejor los principios y leyes que rigen los fenómenos naturales y sociales.
  • -          Aplicada: Utiliza el conocimiento obtenido de la investigación básica para desarrollar soluciones prácticas a problemas específicos.

 

2. Por el Tipo de Datos:

  • -          Cuantitativa: Se basa en la recolección y análisis de datos numéricos. Utiliza métodos estadísticos para probar hipótesis y buscar patrones.
  • -          Cualitativa: Se centra en la comprensión profunda de fenómenos a través de datos no numéricos como entrevistas, observaciones y textos.

3. Por el Control de Variables:

  • -          Experimental: Manipula una o más variables independientes para observar los efectos sobre una variable dependiente, generalmente en un entorno controlado.
  • -          No Experimental: Observa y analiza los fenómenos tal como ocurren de manera natural, sin manipular variables.

4. Por la Temporalidad:

  • -          Transversal: Recoge datos en un único momento del tiempo para describir características de una población en un punto específico.
  • -          Longitudinal: Recoge datos a lo largo del tiempo, permitiendo observar cambios y tendencias en la población estudiada.

Características de la Investigación Científica:

  1. 1.      Sistematicidad: Sigue un conjunto de pasos ordenados y estructurados para garantizar la rigurosidad del proceso.
  2. 2.      Control: Identifica y controla las variables que pueden influir en los resultados para asegurar la validez de los hallazgos.
  3. 3.      Objetividad: Minimiza el sesgo y la subjetividad en la recolección y análisis de datos, basándose en hechos verificables.
  4. 4.      Replicabilidad: Los procedimientos son claros y detallados, permitiendo que otros investigadores puedan replicar el estudio y obtener resultados similares.
  5. 5.      Empirismo: Se basa en la observación y la experiencia directa para la recolección de datos.
  6. 6.      Racionalidad: Utiliza el razonamiento lógico y la teoría para interpretar los datos y formular conclusiones.
  7. 7.      Falibilidad: Acepta la posibilidad de error y está abierta a la revisión y corrección basándose en nuevas evidencias.
  8. 8.      Predictibilidad: Capacidad de formular hipótesis y teorías que anticipen eventos futuros basados en datos actuales.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Agua con Adobe Photoshop

Tutorial: Introducción a la Terminología y Sintaxis Básica de JavaScript en Adobe Acrobat

Efecto letra verde en 3D con Adobe Photoshop